Cold open

Utah, Zona Cero

“Creo que esta persona pasa genuinamente todo el tiempo en internet”, declara el investigador independiente Harry Batchelor en un reportaje sobre Tyler Robinson que acaba de publicar Wired. Según explica, los confusos mensajes escritos en las balas que usaba el asesino de Charlie Kirk son “bastante indicativos del discurso general asociado a las zonas más profundas de la cultura internáutica, en particular aquellas que están muy interesadas en el posteo irónico y el humor edgelord”.

En otras palabras, nada podía preparar a la mente no crónicamente online para el tratamiento de shock que las redes sociales han vivido esta semana. Este incidente se suma a una cascada de hechos traumáticos relacionados con el impacto (siempre frontal) sobre el tejido de la realidad tangible de elementos surgidos desde los márgenes de Internet, algo que los medios de comunicación tradicionales deberían empezar a cubrir desde otro ángulo. El análisis político tradicional no sirve para explicar un nuevo y fragmentadísimo marco cognitivo donde cierta familiaridad con las mecánicas del videojuego Helldrivers 2 y la subcultura furry resulta poco menos que imprescindible para emitir cualquier juicio de valor. O donde el presidente de los Estados Unidos se dirige a la nación a través de un vídeo generado por inteligencia artificial. Todo se reconfigura ante nuestros ojos a una velocidad vertiginosa, luego seguir confiando en las viejas herramientas del periodismo pre-2016 solo conseguirá alejarnos aún más de comprender esta Dimensión Desconocida en que llevamos casi una década sumidos.

Leer, ver y escuchar

Cosas que realmente han cambiado mi vida esta semana

📖 LEER: Joshua Rivera, de Vanity Fair, nos brinda un buen punto de acceso para las llamadas “Groyper Wars”, aunque no sé si recomendarte tirar más de ese hilo... No lo sé. Estos últimos días también he pensado mucho en el Padre Charles Coughlin, por razones que empezarán a resultarte evidentes en cuanto empieces a conocer su vida y obra. Cambiando de tercio, y alejándonos por fin de la oscuridad, Capitán Swing ha editado entre nosotros Los que oyen, novela de Jordan Tannahill que no puede tener mejor pinta.

👁️ VER: Tribute (Prime Video) es un ensayo documental donde Nacho Vigalondo traza una deliciosa panorámica la historia del videojuego en España, desde los heroicos tiempos de las revistas en papel hasta los streamers nuestros de cada día, pasando (ojo) por el hito que supuso Mondo Píxel en el sector. Si siempre quisiste ver a John Tones siendo enterrado tras cajas de pizza, esta es tu mejor oportunidad. Y si siempre te preguntaste cuál fue el mayor fracaso propagandístico de Goebbels, un vídeo sobre el Titanic nazi te lo aclara —siéntate para leer esto: el barco donde se grabó la película acabó hundiéndose poco después… con más bajas humanas que el propio Titanic—.

🎧 ESCUCHAR: Septiembre está siendo un mes de musicote muy serio, como demuestran el último trabajo de Curtis Harding, el monumental (¡nueve discos!) recopilatorio de la última etapa creativa de Bowie o la banda sonora de Caught Stealing, una impactante colaboración entre IDLES y Rob Simonsen que convierte tu ruta hacia el trabajo en toda una epopeya. Si prefieres escuchar un buen podcast, te recomiendo esta conversación sobre Wilhelm Reich y su impronta en la lucha contra el autoritarismo.

My sweet boys.

Próximamente

Hematofesti 2

Del 4 al 8 de noviembre celebramos en Vigo la segunda edición de un festival tan absolutamente cargado de COSAS BELLAS que yo no me lo perdería por nada del mundo. Suma atención a la web para mantenerte al tanto de todo lo que se está empezando a cocinar.

Sí, es Dinoseto.

Top semanal

Las 5 novelas inconclusas más intrigantes de todos los tiempos

Cada semana, Sábado Gigante hace inventario de materias esotéricas, banales o increíblemente extrañas que tampoco lo necesitaban, pero aquí estamos. Hoy, libros que no pudieron ser terminados:

  1. El misterio de Edwin Drood, de Charles Dickens: Solo pudo completar seis de los doce capítulos proyectados, llevándose así la solución del misterio a la tumba. Varios autores han aportado su propia versión desde entonces, pero ninguna resulta cien por cien satisfactoria.

  2. El rey pálido, de David Foster Wallace: Incluso en su forma de manuscrito incompleto, el último saludo sobre el escenario de DFW sigue siendo una obra avasalladora, intrincada, ciclópea y muy, muy desoladora a nivel existencial.

  3. Nétochka Nezvánova, de Fiódor Dostoyevski: Empezó a trabajar en su Bildungsroman sobre la “cuestión femenina” poco antes de que lo enviasen una temporada de Siberia y, cuando volvió, decidió ponerse a escribir otras cosas, así que tampoco se lo vamos a echar en cara.

  4. Los papeles del Notion Club, de J. R. R. Tolkien: El creador de la Tierra Media estaba obsesionado con la teoría de las dimensiones paralelas, los sueños lúcidos, la metaficción y el viaje en el tiempo, pero nunca fue capaz de aunar todas esos intereses en una Teoría del Todo que conectase también con su Legendarium.

  5. Amerika y El proceso, de Franz Kafka: ¿Para qué dejar una única novela inconclusa, pudiendo dejar dos?

Duelo literario

A Nabokov no le hacía gracia el Quijote

Esta semana, aprovechando el estreno en cines de El cautivo, he escrito sobre el célebre Curso sobre Don Quijote que Vladimir Nabokov impartió en Harvard a principios de los cincuenta. Me parece muy interesante que sus cuitas con Cervantes lo llevasen a hablar, casi de manera accidental, sobre los límites del humor. En cualquier caso, no está bien meterse con alguien que lleva siglos muertos, señor Nabokov.

Muy orgulloso de este montaje que hice para ilustrar el artículo

Batería de links

¿Estás aburrido? Estabas

  • Hablando de El cautivo, recuperemos una pieza fundamental de la historia española reciente recordando la entrevista de Juan y Medio al niño que se sabe todas las procesiones.

  • Los problemas de insomnio vuelven a acabarse, pues Max Richter celebra el décimo aniversario de Sleep con una nueva edición del ciclo, que además vendrá acompzzzzzzz…

  • ¿Semana dura? Este usuario de Instagram nos ofrece una prueba irrefutable (él mismo) de la existencia de los ángeles.

  • My Chemical Romance ha inventado un nuevo idioma, el keposhka, y sus fans no solo se lo han aprendido ya, sino que también han creado un Wordle. Me pongo en cuanto me saque el C1 de kinglon.

  • Enhorabuena a Ben Wheatley por haber rodado en secreto una película armado solo con cámaras VHS y móviles antiguos. Los créditos del final, dibujados a mano por el propio director, explican todo el proceso y te animan a hacer lo mismo en tu casa, lo cual es genial.

  • Estoy obsesionado con este bluit.

Videoclip de la semana

Gorillaz feat. Sparks - The Happy Dictator

No es un videoclip como tal (eso vendrá más adelante), pero qué más da: son Gorillaz colaborando con los malditos Sparks en el primer avance de The Mountain, su ambicioso nuevo proyecto, en el que España estará representada por Bizarrap. Esto es así.

Y eso es esto por este sábado

Nos vemos la semana que viene con más razones para no arrojar internet por la ventana 🚀

Noel.

P.S.

Solo una persona en este planeta puede restaurar el mural de Banksy, y creo que todos sabemos quién es.

Keep Reading

No posts found